Método de Flauta Dulce Para Principiantes


Introducción

El siguiente método de flauta dulce, está elaborado para aquellas personas que recien inician en el instrumento, con un nivel básico de complejidad. Aquí se inicia desde el conocimiento de las partes del instrumento, posición de las manos y técnica de ejecución. Interesa que el estudiante tenga una guía progresiva de conocimiento y práctica, por ello se adjunta además un repertorio con canciones hondureñas escritas en partitura, por lo cual se dará una introducción a la lectura musical en pentagrama.


Reseña histórica


La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento musical de viento madera. Produce su sonido al conducir el soplo del músico a través de un canal y hacerlo chocar contra un bisel. Conocida y muy difundida desde la Edad Media hasta finales del Barroco, cayó en desuso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros. A partir del siglo XX recuperó vigencia, en principio por su interés para interpretar música renacentista y barroca con sus instrumentos originales; su difusión mundial creció gracias a sus posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.



Partes del instrumento y posición de los dedos

El instrumento consta de varias partes en su funcionamiento, estas son:

·        Cabeza: Contiene la embocadura en forma de pico con la ranura de soplado, por donde el ejecutante introduce el aire. La abertura es un corte rectangular donde se encuentra el bisel o filo. La cabeza termina usualmente con un abultamiento por donde se realiza la inserción con el cuerpo.
·        El Cuerpo: Es un cilindro, ligeramente más ancho en la parte superior que contiene seis orificios frontales más uno trasero llamado Portavoz, que es manipulado por el dedo pulgar izquierdo.

·        El Pie: Contiene un sólo orificio, que puede ser orificio doble o simple según el modelo de flauta. Este se manipula con el meñique de la mano derecha. Finalmente en el pie se encuentra la campana que da salida y sonoridad a las notas emitidas. El pie también se puede girar de manera que el orificio doble final esté en la posición que más le acomode al ejecutante.


Ejemplo: 



Técnica de la flauta dulce

Postura del cuerpo: La mano izquierda se debe colocar cerca de la cabeza de la flauta y la derecha cerca del pie. De acuerdo a esto coloca los dedos en su posición correspondiente. La cabeza no debe estar muy inclinada ni tampoco demasiado levantada para no impedir el paso del aire por la garganta, también los hombros y brazos se mantienen relajados.



Las manos: Los dedos de la mano izquierda tapan los primeros tres orificios del cuerpo de la flauta y el pulgar el agujero trasero, los dedos de la mano derecha cubren los agujeros restantes y el pulgar se utiliza para sostener la flauta. Estos deben caer sobre el instrumento ligeramente arqueados y sin rigidez, procurando que las yemas de los dedos tapen bien los agujeros.





La respiración: Es fundamental para la buena ejecución del instrumento y esta debe de hacerse de manera controlada para no hacer pausas o cortes durante la ejecución. Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

  • ·        La entrada del aire generalmente es por la nariz.
  • ·        Realizar ejercicios respiratorios, de pie con las manos apoyadas un poco más arriba de la cintura a ambos costados.
  • ·        Durante la respiración todo el cuerpo debe estar relajado.




Emisión del sonido: La calidad del sonido de la flauta depende de la igualdad y regularidad de la corriente de aire, cuya presión, control y dominio, la debe tener el oído. Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

·        Tomar aire por la nariz.
·        Expulsa el aire en la embocadura de la flauta para producir el sonido.
·         Ahora debes mantener una columna de aire regular.
·        Para cortar el sonido, la lengua se coloca por detrás de los dientes superiores, cortando la emisión del aire.


Digitación

Sonidos graves: Estas son las notas más graves en la flauta dulce, y se les llama notas medias.




Notas medias (ejemplos gráficos).




Sonidos Agudos: Las notas agudas las representaremos con su nombre seguido de un asterisco. Ejemplo (Do*) y se lee Do agudo.






Introducción a la Lectura Musical


El pentagrama 
El elemento más básico de las notas es el pentagrama. El pentagrama es un conjunto de cinco líneas que se utiliza para asignar el nombre de las notas, a las figuras musicales que se representan sobre ella. Es decir, según el espacio o línea en que se encuentre una figura musical dentro del pentagrama, así recibirá un nombre u otro. Dentro del pentagrama se acomodan las notas sobre cada renglón y dependiendo de su posición así será su altura sonora.

La redonda
La redonda tiene un valor de 4 tiempos. Esta figura siempre es el doble de larga de una figura blanca. En tiempo 4/4, ya que la blanca tiene dos compases de largo, la redonda tiene cuatro compases de largo. Una redonda simplemente se toca golpeando un tambor en el primer tiempo y esperando a que pasen el Dos, Tres, Cuatro para despúes volver a golpear en uno. En un tiempo de 4/4, la pausa de la redonda ocupa una medida completa. La pausa de redonda (Silencio de Redonda) al igual que la redonda, es igual a cuatro compases, pero en este caso NO se tocan.


La nota blanca
La blanca cabe 2 veces en una nota redonda y es el doble de larga que una negra. En un tiempo de 4/4, ya que la negra es igual a un compás, la blanca es dos compases más larga. En este caso, la primer figura sería tocada en el Uno y la segunda en el Tres. La pausa de la blanca, al igual que la blanca, también es igual a dos compases, pero estos solamente se cuentan y una vez más NO se tocan.

La Negra
Hay dos negras por cada figura blanca o cuatro negras por una redonda. La negra es la más usada en la música popular como el pop, pop-rock, baladas, etc. En cuanto a la pausa (Silencio de Negra), esta nos indica un tiempo equivalente a la negra que NO se toca.


La corchea
La corchea es dos veces más rápida que una negra. Osea que en cada negra caben dos corcheas.


La semicorchea
La semicorchea es dos veces más rápida que la corchea. En una corchea caben dos semicorcheas.


La fusa
La fusa mide la mitad de la duración de la semicorchea por lo tanto en una semicorchea caben dos fusas.

·        Bueno, ahora que ya leíste todo lo anterior y tienes aún mas dudas de las que tenías cuando empezaste a leer, no te preocupes. Con la siguiente tabla de valores, puedes ver como se cuenta cada nota y cuantas notas caben una dentro de la otra. Para esto, toma como referencia lo explicado anteriormente y no tendrás ningún problema.


El valor de las notas

Partiendo desde la nota principal (la redonda), se generan de manera binaria las subdivisiones naturales del tiempo, es decir, una nota puede ser sucesivamente dividida por dos duplicando su velocidad a la anterior. Pero también existen subdivisiones complejas, pero son más difíciles de explicar. La más importante que hay que aprender desde el principio es la simple, y en la siguiente figura la explico gráficamente:




Silencios

Una vez comprendido lo anterior, hay que tener en cuenta que cada tipo de nota tiene su correspondiente silencio de igual valor. Por ejemplo no es lo mismo un silencio de negra que uno de corchea, es obvio que tienen diferente valor, sin embargo el silencio de negra es equivalente a 2 de corchea. La siguiente tabla explica todo ésto:




Notas y sus silencios

Con estos ejercicios podemos practicar los golpes y sus respectivos silencios, para esto,  es muy útil pensar que vamos a realizar el golpe cuando nos encontramos con un silencio, pero solo hacemos una imitación de éste sin que suene realmente. Esta práctica nos ayudara a no perdernos en el tiempo mientras adquirimos mas habilidad con los silencios y los golpes sencillos. La práctica con golpes nos ayudará a comprender más las figuras musicales antes que tocarlas directamente en la flauta dulce.


El pentagrama y sus elementos

A continuación entenderemos algunos de los elementos con los que te puedes topar cuando ves un pentagrama y sus definiciones.




Las definiciones para cada uno de estos elementos son:

·        Pentagrama: Como ya lo había mencionado anteriormente, es un conjunto de cinco líneas que se utiliza para asignar el nombre de las notas, a las figuras musicales que se representan sobre ella.

·        Clave de la batería: Al ver este signo, identificamos que lo que esta escrito sobre el pentagrama es un instrumento de percusión.

·        Indicador del compás: Es una de las partes de mayor importancia en el pentagrama! Indica el tiempo en que las notas serán tocadas. El número superior indica el numero de golpes en un compás, mientras que el inferior te dice que nota es la que obtiene el valor dentro del compás.

·        Tiempo cortado: Este símbolo indica que se debe de aumentar la velocidad de lo que se esta tocando.

·        Barra de separación: Separa un compás de otro.

·        Compás: Lo que se encuentra adentro (en medio) de dos barras de separación.

·        Nota: Indica el valor de tiempo que se le asigna a cada parte de la batería.

·        Repetición (%): Indica que el compás anterior debe de ser tocado un X número de veces (indicado por el número arriba del símbolo).

·        Doble repetición (%%): Dos repeticiones de el compás anterior.

·        Barras de repetición: Indican que la pieza debe de ser repetida desde el comienzo.

·        Ligadura: Indica que dos notas están ligadas, es decir, que se tocan como una sola nota.

·        Golpe fantasma: Indica que esa nota se debe de tocar suavemente, casi no se debe de escuchar.

·        Acento: Indica la nota, sobre la cual está el acento.

·        Dinámica: Indica el volumen de la pieza a ser tocada.

·        Final: Indica el fin del pentagrama.





Curso para principiantes en YouTube 



Comentarios

Publicar un comentario